jueves, 7 de abril de 2016

Las otras candidaturas a vacuna contra el dengue



 En el siguiente gráfico que procede de Dengue Vacciones Iniciative (DVI)  se presenta la  relación de los más avanzados candidatos a poner en el mercado una vacuna contra el dengue y la CYD-TVD que ya ha sido registrada en México, Filipinas y Brasil, de la que hablé en la anterior entrada


 



















En esta tabla, que procede de un artículo de Schwartz en  Vaccine  que he actualizado con las fases que indica el más reciente artículode la gráfica de arriba de (DVI)   se presenta información sobre ocho de los candidatos:

Vaccine candidate Manufacturer Vaccine type Mechanism of attenuation or inactivation Clinical phase
CYD Sanofi Pasteur Live attenuated Yellow fever vaccine backbone, premembrane and envelope proteins from wildtype dengue virus  Registro
DENVax Takeda Live attenuated Wildtype DEN2 strain attenuated in primary dog kidney cells and further attenuated by mutation in NS3 gene II
TV003/TV005 NIAID and Butantan Institute Live attenuated Wildtype strains with genetic mutations III
TDENV PIV GSK and WRAIR Purified inactivated Formalin inactivated I
V180 Merck Recombinant subunit Wildtype premembrane and truncated envelope protein via expression in the Drosophila S2 cell expression system I
D1ME100 NMRC DNA Premembrane and envelope proteins of DENV1 are expressed under control of the human cytomegalovirus promoter/enhancer of the plasmid vector VR1012 I


Más información de los más avanzados candidatos:







A large-scale clinical trial to evaluate whether a candidate vaccine can prevent the mosquito-borne illness dengue fever has been launched in Brazil. The vaccine, TV003, was developed by scientists in the laboratory of Stephen Whitehead, Ph.D., at NIH’s National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID). The Butantan Institute, a non-profit producer of immunobiologic products for Brazil, licensed the NIAID dengue vaccine technology and is sponsoring the placebo-controlled, multi-center Phase 3 trial using test vaccine produced in Sao Paulo

-----

The new trial aims to enroll almost 17,000 healthy people aged 2 to 59 years in 13 cities, beginning in Sao Paulo. Two-thirds of the volunteers will receiv
e a single dose of the candidate vaccine, while one-third will receive an inactive placebo injection. Neither participants nor study staff will know which of the two groups a volunteer is in. All volunteers will be monitored for five years through a combination of in-person visits to the health clinic and telephone or text communications from the investigators. The goal of the trial is determine if the candidate vaccine prevents dengue fever and to provide additional information about its safety. Although the trial is scheduled to last five years, the investigators hope to have early indications of the potential efficacy of the vaccine in less than two years. The principal investigator is Alexander Precioso, M.D., Ph.D., of the Butantan Institut



  • sobre la vacuna DVI  de Takeda dice el artículo de Schwartz
The DENVax vaccine candidate contains a mixture of whole live-attenuated DENV2 and chimeric DENV1, DENV3, DENV4 based on the attenuated DENV2 backbone. These are based on the previously developed DEN-2 PDK-53 vaccine. A wild-type DEN2 strain from a symptomatic patient in Thailand was attenuated by 53 serial passages in primary dog kidney (PDK) cells. The DEN-2 PDK-53 vaccine was originally derived at Mahidol University in Bangkok, Thailand, and has been tested preclinically and clinically since the late 1980s. The current DENVax vaccine is further attenuated by a mutation in the NS3 gene. DENVax vaccine strains for serotypes 1, 3 and 4 were created by replacing the premembrane and envelope proteins of the DEN-2 PDK-53-V with genes from the respective dengue virus wild type serotype [35].



martes, 5 de abril de 2016

¿Y.. sobre el virus y las vacunas contra otros flavivirus?


Ahora que el brote disminuye en sudamérica y van llegando las preocupaciones al hemisferio norte por la incertidumbre al irse acercando el periodo de mayores temperaturas y lluvia en algunas regiones, es tiempo de ocuparse del virus y las vacunas.

He de empezar esta entrada diciendo que en otros aspectos del problema me encuentro más cómodo diciendo cosas que entiendo formarían parte de la comprensión de los problemas generados por el virus zika, pero con relación al virus  y vacuna he de confesar que estoy buscando un colaborador/colaboradora más experto que lidere estos aspectos.


Aquí que saben más dicen sobre el virus:

Member of the Flaviviridae family of RNA viruses (more than 70 members) • Include yellow fever, dengue, Japanese encephalitis, and West Nile viruses • Most related to Spondweni virus
 Enveloped, spherical, ~50nm in diameter
 Single positive RNA strand genome ~10.8k nt
 Proteome: single polyprotein, co- and post-translational cleavage into 11 proteins
Mature virions enclosed in a capsid and surrounded by a membrane • Composed of a lipid bilayer, one RNA genome, three distinct viral proteins ‒ E: envelope protein; M: membrane proptein/prM – premembrane protein; C: capid or core protein

y aquí la estructura de su genoma, obtenido de Zika virus (strain Mr 766)





Hace unos días han publicado gente de Purdue University  información sobre la estructura que puede permitir el diseño de pruebas diagnósticas, para resolver los problemas de reactividad cruzada con los virus de DEN y de CHI y de tratamientos.







Del virus hay que saber para poder ganarlo, tal vez obteniendo algún antiviral, o mediante la creación de una vacuna que pudiera ser tan eficaz en tantos sentidos como la de la Fiebre Amarilla como dice la Public Position de la OMS

A buen seguro, lo aprendido sobre la vacuna recientemente  autorizada en México,  contra el dengue: Dengvaxia® (CYD-TDV), desarrollada sobre la cepa 17D de la vacuna  contra la fiebre amarilla servirá de lección para encontrar pronto una eficaz vacuna contra el zika.  Esta vacuna es:


 "challenging program that had been launched 20 years before, supported by an overall investment of more than one billion Euros, and which mobilized more than 1000 people in a large number of countries across different continents"


Aquí información de la OMS sobre Dengxavia y otras vacunas contra el dengue: Questions and Answers on Dengue Vaccines




domingo, 3 de abril de 2016

El Boletín Epidemiológico de la Semana 12 de Colombia

En Colombia en el BES  de la S12 con relación a Zika:

Casos de infecciones

A partir del inicio de la fase epidémica en el país (semana epidemiológica 40 de 2015) hasta la semana epidemiológica 12 de 2016, se han notificado 2.603 casos confirmados y 58.790 sospechosos por clínica, de los cuales 51 850 proceden de 309 municipios donde ya se han confirmado casos por laboratorio y 6 940 proceden de 401 municipios donde todavía no hay casos confirmados.



Embarazadas

Desde el inicio de la fase epidémica de la enfermedad hasta la semana epidemiológica 12 del año 2016, se han confirmado 1 186 casos en mujeres embarazadas y se han notificado 10.053 casos sospechosos por clínica en gestantes que refieren haber tenido en algún momento síntomas compatibles con enfermedad por virus Zika. Del total de casos sospechosos, 8 918 proceden de municipios donde ya se confirmó circulación del virus Zika y 1.135 de municipios donde no existen aún casos confirmados.

Microcefalias

Hasta la semana epidemiológica 12 de 2016, de 34 casos de microcefalia por diferentes causas, ocho casos están en estudio para posible relación con el virus Zika, uno de ellos se descartó, siguen en estudio siete casos. 20 casos están en estudios preliminares y seis casos más tienen pendiente recolección de muestras biológicas. La relación de casos de microcefalia en estudio para posible asociación por virus Zika de acuerdo a la entidad territorial es la siguiente (ver tabla 107). 

Síndromes neurológicos

Desde el 15 de diciembre de 2015 y con corte a la semana epidemiológica 12 de 2016 se han notificado al sistema de vigilancia epidemiológica 401 casos de síndromes neurológicos (Sindrome de Guillain-Barré, polineuropatías ascendentes, entre otras afecciones neurológicas similares) con antecedente de enfermedad febril compatible con infección por virus Zika.






Qué complicadas son las cosas: Dengue, Chukungunya y Zika todo junto


Desde el BES de Colombia, actualizado puntualmente el sábados a mediodía de mi país, supongo que de mañana en Colombia, llego a una fuente de la OPS/PAHO que no venía siguiendo con detalle porque solo aportaba documentación de los territorios con casos de Zika y sus patologías neurológicas. Veo que bajo el epígrafe Zika - Actualización epidemiológica - 31 de marzo de 2016 se presenta unas gráficas con datos de casos de Dengue, Zika y Chikungunya en algunos territorios como el estado de Pernambuco





A ojo ( viendo la gráfica) he calculado que dicen haber tenido unos 5.000 casos en 2016 más otros 1.000 al final de 2015. En el trabajo de R Faria  del que he hablado en otra entrada y tras haber tratado los datos, veo dicen que han sido 23 en 2015. Vaya. También presentan datos de MC



y una gráfica sobre Colombia




que aquí sí cuadran los casi 60.000 casos que dicen en su boletín sobre la semana 12. Además de los datos de Zika, Dengue y Chikungunya dan los de SGB.

También hay gráficas de República Dominicana y Honduras.





sábado, 2 de abril de 2016

¿Disminuye la epidemia de infecciones por el virus zika en Latinoamerica?


¿Nos dicen esta gráficas con los casos a 31 de Marzo de 2016 que la epidemia de este verano del hemisferio sur está terminado en los datos de la OPS


Puerto Rico: la mencionábamos en la anterior entrada


Colombia; varias semanas con menos casos que la anterior



Venezuela presenta los casos hasta la semana siete sin indicios de disminución, tal vez haya tocado techo.


Todos los países con casos, con una clara tendencia a la disminución.



Me tengo que repetir diciendo que Brasil sigue sin presentar datos